- Según UNICEF y FLACSO El Salvador, la falta de educación y el desempleo caracteriza el perfil del joven salvadoreño.
- El Segmento entre los 15 y 24 años de edad constituye el 20% de la población salvadoreña (cerca de 1.4 millones).
- 3 de cada 5 jóvenes manifiesta que no encuentra espacios de participación en la toma de decisiones de políticas públicas y tiene deseos de emigrar al Norte.
- 7 de cada 10 jóvenes, aseguran que no creen en los partidos políticos, instituciones publicas, sociales y ONG’s.
- 8 de cada 10 jóvenes, creen que las instituciones que trabajan con este sector, tienen intereses políticos partidaristas y personales.
- 2 de cada 5 jóvenes aseguran que no hay instituciones que los representen adecuadamente sus intereses.
- El 30% de los partos atendidos en hospital de Maternidad son señoritas entre los 14 y los 20 años, de las cuales la mayoría reconoce que sus embarazos fueron “inesperados”.
- Solamente el 40% de los hombres reconoce la paternidad en los embarazos entre adolescentes.
- Los mayores casos de infección de VIH-SIDA, ocurre en jóvenes de 16 y los 19 años.
- 52 de 100 jóvenes, entre los 14 y 22 años, ya han consumido algún tipo de bebida alcohólica.
- 4 de cada 10 jóvenes, tienen la adicción al tabaco y la edad promedio que fumaron su primer cigarrillo fue entre los 12 y los 14 años.
- De 100 jóvenes, 40 manifiestan que en sus hogares hay violencia intrafamiliar.
- 7 de cada 10 jóvenes, han sido victimas de la violencia social y delincuencia común.
- 24 de cada100 jóvenes, no viven a gusto en sus colonias y no caminan tranquilos en las calles; por la presencia de pandilleros.
- 9 de cada 25 jóvenes, han enterrado a un pariente o ser querido a causa de la violencia.
- La mayor tasa de empleo es casi el 20% en los jóvenes salvadoreños, esto quiere decir que la vida productiva de nuestra juventud no esta teniendo una apertura en los espacios de desarrollo laboral; si a esto le abonamos los trabajos modernos esclavista del siglo XXI, donde los jóvenes no tienen la oportunidad de aspirar a una superación profesional, donde se ilimita a no asistir a la universidades para estudiar una carrera , donde los malos salarios, los malos tratos e incluso donde los acosos sexuales están de por medio para obtener estabilidad laboral.
- El mayor numero de privados de libertad de las cárceles del país, el 38% son jóvenes adultos entre los 19 y los 27 años de edad.
- La mayor tasa de homicidios que se registra diariamente en El Salvador, tiene como victima y victimarios a jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad, esto representa una probabilidad de riesgo para los jóvenes del 40% en morir un asalto, en ajustes de cuenta entre pandillas, riñas personales, etc.
- El poco acceso a la educación superior (universitaria) para los jóvenes, representa solamente el 22% de la población total de bachilleres que se gradúan en el año. Muchos justifican la falta de ingresos económicos para el pago de mensualidad, transporte, libros, etc.
Análisis, critica, reflexión y propuestas de solución a los problemas que abate a la niñez y la juventud salvadoreña; además para demostrar que los/as jóvenes estamos listos para el Relevo Generacional que debemos de asumir en los diferentes sectores económicos, sociales y políticos de nuestro país.
martes, 31 de marzo de 2009
Los jóvenes en El Salvador
Nuestro país fue cede de la cumbre iberoamericana de presidentes y jefes de estados, pero es irónico que el tema central fue: JUVENTUD Y DESARROLLO; por que digo irónico, es sencillo por las siguientes estadísticas:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario